Los seres vivos somos una unidad, un conjunto de cosas más pequeñas que nos forman. Esos elementos más pequeños, no funcionan de forma independiente, tienen que agruparse para poder realizar su función. Esto es lo que se conoce como propiedades emergentes.
Los seres vivos estamos formados, por este orden de mayor a menor: por átomos, moléculas, orgánulos, células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas y finalmente los seres vivos.
Pero ya hemos visto que un elemento no puede formarse sin la presencia de otro, es lo que hace necesaria la intervención de las propiedades emergentes
Blog de un estudiante de 4º de ESO del IES Celia Viñas. Haz del mundo un lugar mejor. Sin fracaso no hay éxito. Don't let little minds tell you that your dreams are too big.
martes, 26 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
Las mitocondrias, ¿qué hacen?
Como ya sabemos, las células eucariotas, a diferencia de las procariotas, tienen una estructura de membrana, citoplasma y núcleo, donde el ADN está "protegido" en el núcleo. Además, las células eucariotas tienen orgánulos, que tienen funciones especializadas, por lo que el trabajo resulta mucho más eficiente.
Entre esos orgánulos, se encuentran las mitocondrias, y aunque tengan la misma importancia que los demás, es muy característico, porque han permitido a las células eucariotas obtener energía de forma mucho más eficiente.
Bien, para que se entienda, las mitocondrias son productoras de energía, y dicha energía la utiliza la célula para llevar a cabo sus funciones vitales. Para producir dicha energía, en las mitocondrias se produce la respiración celular.
¿Qué es la respiración celular? Es un conjunto de reacciones químicas producidas por la oxidación, que permiten obtener una molécula, el ATP (adenosín trifosfato), que contiene mucha energía por los enlaces que lo forman. Pero el ATP, para producirlo, cuesta mucha energía, por lo que lo que intentamos hacer, es llevar la molécula a los sitios donde se necesite para allí, romperla en moléculas más sencillas y liberar la energía.
Pero, ¿cómo aparecieron las mitocondrias en las células eucariotas? Según una teoría, la teoría endosimbiótica, las mitocondrias en un principio eran bacterias independientes, que realizaban sus funciones vitales. Pero al parecer, aparecieron células eucariotas que fagocitaron las mitocondrias, y al ver que la célula eucariota le proporciona a la bacteria un lugar con alimento y adecuado para seguir realizando sus funciones, y que la célula eucariota conseguía mucha más energía, la mitocondria pasó a ser un organismo celular. Lo mismo ocurre con los cloroplastos en las eucariotas vegetales.
Entre esos orgánulos, se encuentran las mitocondrias, y aunque tengan la misma importancia que los demás, es muy característico, porque han permitido a las células eucariotas obtener energía de forma mucho más eficiente.
Bien, para que se entienda, las mitocondrias son productoras de energía, y dicha energía la utiliza la célula para llevar a cabo sus funciones vitales. Para producir dicha energía, en las mitocondrias se produce la respiración celular.
¿Qué es la respiración celular? Es un conjunto de reacciones químicas producidas por la oxidación, que permiten obtener una molécula, el ATP (adenosín trifosfato), que contiene mucha energía por los enlaces que lo forman. Pero el ATP, para producirlo, cuesta mucha energía, por lo que lo que intentamos hacer, es llevar la molécula a los sitios donde se necesite para allí, romperla en moléculas más sencillas y liberar la energía.
Pero, ¿cómo aparecieron las mitocondrias en las células eucariotas? Según una teoría, la teoría endosimbiótica, las mitocondrias en un principio eran bacterias independientes, que realizaban sus funciones vitales. Pero al parecer, aparecieron células eucariotas que fagocitaron las mitocondrias, y al ver que la célula eucariota le proporciona a la bacteria un lugar con alimento y adecuado para seguir realizando sus funciones, y que la célula eucariota conseguía mucha más energía, la mitocondria pasó a ser un organismo celular. Lo mismo ocurre con los cloroplastos en las eucariotas vegetales.
Etiquetas:
#Biología,
#célula,
#mitocondrias
martes, 8 de octubre de 2013
Storify: su utilidad
Storify es una red social en la que puedes explicar cosas, reuniendo información de todos los sitios de Internet (google, instagram, youtube...) que añades a una historia y así tener tu propio "libro de texto" con conocimientos personalizados, que poco a poco se puede ir actualizando y profundizando en la información.
Yo he probado a hacer el primero, y la verdad es que me ha gustado mucho. Solo por el mero hecho de tener que buscar los contenidos que quieres seleccionar aprendes, y a mí la verdad es que me entretiene. Deberíais probar a usarlo, os paso el link al primero que he hecho, pero ya iré subiendo más poco a poco. Espero que os guste, y para cualquier duda, ¡preguntad!
https://storify.com/mickeylito/mitosis-y-meiosis-diferentes
https://storify.com/mickeylito/mitosis-y-meiosis-diferentes
Etiquetas:
#actualidad,
#Biología,
#educación,
#información,
#sociedad,
#storify,
#Tecnología #Informática,
#TIC
lunes, 30 de septiembre de 2013
Variabilidad genética, padres e hijos
En esta entrada, quiero explicaros brevemente, de forma que todo el mundo pueda entenderlo sin haber
oído sobre el tema, lo que es la variabilidad genética.
oído sobre el tema, lo que es la variabilidad genética.
Los que tengáis hermanos, bueno, o los que conozcáis a gente con hermanos, ¿son iguales? No, son todos diferentes, aunque procedan de los mismos progenitores (padre y madre). Pero si se supone que en todos los casos, el espermatozoide y el óvulo que se unen en un cigoto proceden del mismo individuo, ¿no deberían tener la misma información?. Pues eso no es así, la información se combina de maneras muy distintas (ahora lo explicaré con más detalle), es lo que llamamos variabilidad genética.
Lo que voy a explicar es para tener claro el concepto de variabilidad, nada más, en las posteriores entradas ya me detendré más conforme profundicemos en el tema.
Bien, sabemos que los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas diploides, que durante la mitosis (reproducción celular), se separan juntos. Los espermatozoides tienen 23 cromosomas, y los óvulos, otros 23 homólogos, o diploides, que se juntan. Por esa razón, nosotros no contenemos toda la información genética de nuestro padre, ni toda la de nuestra madre, si no que escogemos de ellos determinada información genética.
Esta variabilidad genética es la misma que hace que seamos niños o niñas, y en este caso depende del padre, pues las mujeres tienen dos cromosomas x, mientras que el hombre tiene uno x y otro y. Si el gameto contiene el x, será niña, y si contiene el y, será niño.
La variabilidad genética es lo que genera la evolución, puesto que hace que todos seamos distintos y así sobrevivan los mejores, los que tienen mejores genes. Por ejemplo, en un país donde la gente tiene muchos hijos, la gente va a evolucionar más rápido, gracias a esta variabilidad.
Espero que con esta entrada hayáis comprendido el concepto de variabilidad genética, y la relevancia que tiene para todos.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
ADN y ARN, comparado con la jerarquía de la empresa
Es verdad que el ADN tiene la información necesaria sobre como tenemos que ser, algo así como los planos de un edificio, que indica donde van las tuberías, los circuitos eléctricos, etcétera...
También debemos saber que nuestras características se deben en parte a la síntesis de proteínas, y la información sobre como tienen que ser esas proteínas las tiene el ADN. Nos imaginamos que el ADN tiene nuestra información guardada como si fuese una fotografía de cada uno, pero no. La información genética (genes) se expresa en nosotros por las reacciones químicas que producen las proteínas, y que hacen que tengamos el pelo rubio o moreno, ojos azules, verdes o negros, el pelo liso, rizado u ondulado... Pero el ADN no elabora proteínas. Las produce el ARN (en realidad fabrica aminoácidos, que se combinan entre ellos de maneras muy distintas para dar lugar a todo tipo de proteínas).
El ADN en las células eucariotas está en el núcleo, bien protegido para que sufra los menos daños y mutaciones posibles. Digamos que sería como el jefe de una empresa, que tiene la información sobre el funcionamiento de la empresa, sobre como tiene que ir todo, pero el no realiza el trabajo. Él, por decirlo de alguna manera, guía. Y da las instrucciones sobre como tienen que ir las cosas a su secretario, el ARN.
El ARN es similar al ADN, en vez de desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base nitrogenada timina, tiene uracilo. Bien, pues para transmitir la información, el ARN transcribe lo que le dice el jefe, el ADN. El ADN abre las hélices, y el ARN pone las bases nitrogenadas complementarias de una de las hélices. Estamos hablando del ARNm (mensajero) pues es el que tiene la información sobre como tienen que ser las proteínas que se formen.
El ARN mensajero que sale del núcleo, va a los ribosomas, que son como el despacho o laboratorio donde se realiza el trabajo, y está formado también por ARN, en este caso ribosómico, pues forma el orgánulo. Entonces, el ARN mensajero (secretario del ADN) manda las instrucciones, y el ARN transferente (empleados) fabrican aminoácidos y cuando se juntan varios, proteínas.
En esta imagen el DNA o ADN es el jefe, el ARNm es el secretario, el ARNr es el despacho, y el ARNt es el trabajador u obrero.
Es una manera extraña de explicar el proceso de traducción y transcripción del ADN, pero espero que os haya servido para entenderlo un poco mejor, ¡a mí me ha servido hacerlo!
lunes, 23 de septiembre de 2013
¿Guardar información en el ADN?
Sí, suena muy raro, pero con la siguiente explicación, espero entendáis que es posible:
Nuestro genoma, es decir, el conjunto de nuestra información genética, está formado por una secuencia de combinaciones entre lo que llamamos bases nitrogenadas del ADN (timina con adenina y citosina con guanina). Es verdad que la información está contenida en el ADN, pero de lo que dependen las características de éste son las bases nitrogenadas. Para recordar lo que eran las bases nitrogenadas, os recomiendo que echéis un vistazo a la entrada anterior.
Pueden parecer pocas combinaciones , solo dos, aunque hay que tener en cuenta que el ADN tiene una estructura de doble hélice, y puede variar la posición de las bases (no es lo mismo una combinación AT que TA o CG que GT). Además, las combinaciones pueden seguir muchos órdenes diferentes.
En este sentido es como un ordenador, que funciona leyendo dos dígitos: 0 y 1 (en el caso del ADN son las bases nitrogenadas), y a partir de ahí se pueden formar infinitas combinaciones y guardar la información.
Bien, pues lo que se propone la ciencia, nada más y nada menos, es pasar las combinaciones de 0 y 1 a las del ADN. Puede parecer una locura, pero lo cierto es que presenta muchas ventajas: es muy barato (en cuanto a materia prima se dice, pues la técnica todavía es muy cara), y dura mucho (10000 años comparado con un DVD, que es de plástico y se degrada relativamente rápido.)
¿Podríamos hablar de una futura "industria del ADN"?¿Es el futuro almacén de la información?¿Sustituiremos los pen drives, discos duros de plástico por los de ADN?
viernes, 19 de julio de 2013
La magia del ADN
Si no fuera por una molécula que todos tenemos en el interior de nuestras células, ni tú ni yo, estaríamos vivos. La molécula que tiene la respuesta, es el ADN.
El ADN (ácido desoxirribonucleico; sí, un poco complicado de escribir, demasiado para mi gusto) es simplemente, una molécula más, vista de esta manera). Pero lo que es sorprendente, es que en ella podemos almacenar información, la información sobre lo que tienen que hacer nuestras células, como tiene que funcionar nuestro organismo para formar un conjunto. ¡Hasta nuestra personalidad, nuestra forma de ser, está condicionada por el ADN!
Lo sé, por mucho que lo pienses, parece imposible. Pero primero, para saber como funciona el ADN, tenemos que conocer su estructura.
El ADN, es un polinucleótido, es decir, un polímero (que son muchas moléculas más pequeñas que se juntan, como los eslabones de una cadena) de nucleótidos. Bien, pues sabiendo que el ADN son muchos nucleótidos juntos, debemos conocer su composición.
Los nucleótidos del ADN están formados por:
- Un azúcar, la desoxirribosa.
- Un grupo fosfato.
- Una de estas cuatro bases nitrogenadas: Adenina, Timina, Guanina o Citosina.
Vale, ya tenemos en mente lo que es un nucleótido. Pues los nucleótidos se unen entre sí, de la siguiente manera: un grupo fosfato se une con otra desoxirribosa, como si formaran pisos de nucleótidos, y a su vez, cada base nitrogenada se une a otra, de manera que se forma una cadena doble (de doble hélice), en la que los fosfatos unen de manera vertical, y las bases nitrogenadas se unen de forma horizontal. Pero no lo hacen de cualquier forma, la Adenina siempre se une con la Timina, y la Guanina con la Citosina. De esta manera, nunca vamos a encontrar una Adenina con una Guanina, o una Timina con una Citosina.
Vale, ya sabemos que es el ADN, es más sencillo de lo que parecía, ¿eh? Sigue pareciendo imposible que en él podamos almacenar todas las instrucciones sobre lo que tenemos que hacer los organismos para vivir, y para ello, vamos a aplicar un poco las matemáticas.
Los seres humanos, tenemos 23 pares de cromosomas, lo que en total son 46 cromosomas. En cada cromosoma, se calcula que tenemos 150 millones de pares de bases, lo que quiere decir 150 millones de pares de nucleótidos, o lo que es lo mismo, 300 millones de nucleótidos. Eso en un solo cromosoma, en el que las bases se pueden combinar solo con sus correspondientes, pero la serie de bases a lo largo de toda la molécula de ADN puede tener casi infinitas diferencias. De ahí que podamos almacenar toda la información necesaria para nuestro funcionamiento.
Y cada célula de nuestro cuerpo, tiene toda esa información almacenada en su interior, en el núcleo. Increíble pero cierto.
Espero que con esta entrada os haya dado una idea de lo que es el ADN, y lo increíble que es, y en las siguientes entradas os iré contando más sobre el tema. ¡Espero que os haya gustado!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)